El Equipo de Mosca
Para muchos, la cantidad de cosas que incluye un equipo para pescar con mosca puede escapar ampliamente de lo que un principiante pueder llegar a recordar o comprender. La industria en la pesca con mosca se ha dedicado a desarrollar productos cada vez más especializados que buscan lograr objetivos puntuales en forma más eficiente. De hecho, la tecnología utilizada en el diseño y fabricación de los distintos accesorios que un pescador con mosca puede llegar a tener son definitivamente más sofisticados que los mismos implementos fabricados para los pescadores de hace varias decenas de años.
Los elementos primordiales son caña, carrete, línea y líder. Cada uno de estos, cooperando con los demás, permiten a un pescador ser eficiente en su jornada.
El Equipo Balanceado.
Por un lado, existe la necesidad de contar con un equipo mosquero balanceado, que en conjunto logre asistir correctamente al pescador. Este equipo, compuesto por caña, carrete o reel, y línea, ofrece un sinfín de posibles combinaciones, ya sea por características de cada uno de estos elementos, como por los fabricantes.
La Caña Mosquera.
Al momento de comenzar a armar el equipo que se utilizará, es necesario seleccionar una caña adecuada, tanto para las preferencias personales, como para el presupuesto.
Características de las cañas
Debemos tener en cuenta que la caña que a un pescador le resulte cómoda, para otro seguramente no, ¿porqué es esto?, seguramente como en todos los ordenes de la vida lo que le gusta a una persona no tiene porque gustarle a otra, hay quienes prefieren una caña de acción rápida y hay quien las prefieren de acción lenta. Tengamos en cuenta que la caña es lo que va unido al pescador por lo tanto la decisión ante la compra de esta no debe ser apresurada. Ella es nuestra compañera en las salidas de pesca y seguramente tenemos una caña que preferimos a todas las demás, la que llevamos a todos lados, aunque seguro, y como le pasa a todos los pescadores con mosca, somos coleccionistas de cañas, nadie quiere desprenderse de su primera caña, con la que aprendió a castear porque de ella guarda el mejor de los recuerdos, seguramente es la que le dio su primer captura.
Los pescadores que les gusta la lucha con el pez seguramente elegirán a la hora de la pesca una caña de menor potencia, pero también están los que prefieren pescar cantidad y sacrificar esa sensación que da la pelea con el pez, estos seguramente optarán por una caña de mayor potencia.
Hasta ahora hemos nombrados dos términos que muchos confunden: “acción” y “potencia”, vamos a explicar cada uno de ellos:
Acción:
a grandes rasgos existen tres tipos de acciones:
Lenta (slow), media (medium) y rápida (fast).
En la acción lenta la caña flexiona en toda su longitud y se curva desde la empuñadura formando una parábola, realiza una acción parabólica. Las de acción media flexionan a partir de la mitad de la caña, generalmente coinciden con el enchufe en las cañas de dos tramos, las de acción rápida flexionan solamente el último tercio de la caña.
El pescador elige la caña de acuerdo a su comportamiento, por eso es muy importante dejar bien en claro el concepto de «acción» ya que es con la caña que va a pescar y se debe sentir cómodo.
Existe un método para comprobar la acción de la caña, este consiste en tomarla desde la empuñadura, poner la caña levantada y darle un ligero y seco golpe de muñeca, en ese momento debemos mirar la flexión que realiza la caña, una caña lenta nos dará una sensación de blandura en toda la caña ya que se doblará en toda su longitud, lo contrario nos pasará si hacemos el mismo movimiento y la caña es rápida la sensación será de rigidez, la impresión que nos dejará será que estamos ante una caña veloz. Si la acción se sitúa entre estas dos obviamente estaremos en presencia de una caña de acción media cuya sensación es muy agradable para lanzar nuestras moscas.
Con este mismo movimiento nos daremos cuenta si la fibra con que está construida la caña es buena o no, ya que al realizarlo y detener el movimiento en seco la puntera volverá a su punto de inicio y se detendrá, esto nos mostrará que estamos ante un producto con excelente fibra y con buena precisión al realizar nuestros lanzamientos. No ocurrirá lo mismo si la puntera queda vibrando esto nos demuestra que la calidad de las fibras no es buena.
Cada acción tiene su utilidad a la hora de pescar, las cañas de acción lenta nos permiten pescar muy bien con secas ya que el tiro que se logra con estas es muy suave y nos permite realizar excelentes presentaciones, aunque problemáticas a la hora de tirar con viento, característica muy común en nuestros ríos patagónicos.
Las de acción rápida son ideales para lanzar moscas grandes tipo streamers o ninfas lastradas, ideales para lanzar con viento. Con cañas de estas características se logran grandes distancias y permite un mejor dominio de la línea al ser muy veloces lo que logra además, que el loop sea más cerrado.
Las cañas de acción media adaptan a todo tipo de pesca siempre respetando la potencia, hacer tiros de una considerable distancia.
Potencia: la potencia de una caña es la resistencia que posee para una línea de determinado peso. Independientemente de la acción una caña esta diseñada para lanzar un peso a una distancia ideal. La línea es la que proporciona el peso que puede lanzar una caña.
Las líneas se clasifican desde el N° 1 al 15 según el peso de sus nueve primeros metros.
El fabricante pone en sus cañas la indicación de las líneas para la cual están diseñada, esto nos da el peso que esa caña puede lanzar, así una caña que puede tirar una línea 4 (potencia 4) esta puede lanzar una línea que pesa 120 grains, o sea 8 grs. de sus primeros 9 mts. a una “x” distancia.
Longitud
La longitud es un elemento muy tenido en cuenta a la hora de elegir una caña. Esta viene expresada en las cañas en pies y pulgadas esto se debe a que la mayoría de las fabricas se encuentran en EEUU y esa es la unidad de medida que utilizan.
La gama de longitudes es muy amplia y van desde los 5’ hasta los 11’, la medida que más se usa es la de 9’ ya que es la más polivalente.
Las principales medidas de longitud y peso utilizados en cañas tienen una equivalencia al sistema decimal, estas son:
1 pie = 12 pulgadas = 30,48 centímetros.
1 pulgada = 2,54 centímetros.
1 yarda = 0,9144 metros.
1 libra = 16 onzas = 454 gramos.
1 onza = 28,35 gramos.
Pero la elección de la medida queda a criterio del pescador de acuerdo al ámbito en que va a realizar sus practicas de pesca. Esto es muy general y la experiencia del pescador es la que lo va a llevar a elegir cual es la medida que le conviene, así por ejemplo si va a realizar su pesca en un arroyo lo conveniente es comprar una caña no mayor de 8’ ya que son más manejables y le permite hacer un tiro preciso ya que no necesita distancia.
Recomendaciones
Las cañas de mosca normalmente tienen un valor elevado, por lo tanto es recomendable realizar un mantenimiento para que su vida útil sea mayor.
Es necesario limpiar la caña cada vez que volvemos de pescar y antes de ir, hoy en día existen productos siliconados de muy buena calidad los que nos permitirán dejar limpias y protegidas nuestras cañas, siempre es conveniente pasarles un trapo húmedo antes de aplicarlo para sacar restos de tierra o barro que pueden quedar luego de una jornada de pesca.
Si la mosca nos quedó enganchada en un árbol lo conveniente es tratar de sacarla tirando de la línea con la caña en posición directa al obstáculo, sin esforzar la punta de esta.
Otra medida de seguridad en apoyarla en un lugar seguro, nunca en el suelo ya que nosotros o alguno de nuestros compañeros de pesca la puede pisar y ese sería un triste final para nuestra amiga, tampoco es recomendable apoyarla en una parte del auto que tenga movimiento como sería una puerta o el baúl.
El Reel de Mosca
El reel no es menos importante, aunque históricamente se lo toma menos en cuenta que otros de los componentes. Las alternativas tecnológicas que existen en el mercado y sus condiciones de operación se han ido sofisticando a través del tiempo y es posible perder de vista las reales necesidades que un mosquero busca.
Las Líneas Mosqueras.
Ya que la mosca, sin importar el patrón, no posee peso como para apoyar el lanzamiento, se requiere de una línea especial, que permita proyectar a distancia y posición específicos este liviano ofrecimiento. Es por ello que las líneas para la pesca con mosca, también conocidas como «cola de ratón», deben ser seleccionadas y utilizadas con conciencia de los requisitos para cada escenarios y condiciones, existiendo la posibilidad de utilizar líneas cuyas características se ajusten de una u otra manera al gran porcentaje de los casos que un pescador particular enfrenta.
CONCEPTOS DE LA LÍNEA
En el caso de la pesca de spinning, utilizando señuelos de distinto tamaño, es el mismo señuelo el que por su propio peso al ser lanzado se lleva consigo el sedal, alcanzando grandes distancias. En cambio, intentar lanzar la mosca ya es un desafío, en virtud de su peso casi despreciable. Al estar construida en base a un pequeño anzuelo y algunos materiales, como pelos, plumas y similares, que son muy livianos, un patrón de mosca es ligero que requiere de otro elemento que lo arrastre para ser lanzado a distancia. Para esto, utilizamos las líneas mosqueras. Las líneas mosqueras se definen como un “cordel”, que hoy en día está hecho de materiales artificiales, con un centro de fibra, recubierto por un material plástico de revestimiento.
El material y construcción de estas líneas depende del uso que se le dará, distinguiéndose inicialmente líneas flotantes y líneas de hundimiento, y manteniendo siempre el propósito de la línea: transferir la energía impuesta en la caña para proyectar la mosca hacia una dirección determinada.
Diseño de la Línea (Forma y Función)
Los factores que influyen en el desempeño y por tanto, utilización de la línea, incluyen el revestimiento o recubrimiento que se aplique, la graduación del grosor, y el peso (según las clasificación AFTMA, descrita más abajo).
Por un lado, aquellas líneas que son flotantes en toda su extensión están construidas manteniendo burbujas de aire en su revestimiento, mientras que las líneas sumergibles llevan plomo o tungsteno en estos espacios en el revestimiento o recubrimiento.
El grosor de las líneas se ha graduado, determinando las condiciones en que una u otra línea estará trabajando, existiendo tres tipos de graduaciones en términos generales: el double taper DT (o doble angostamiento), weight forward WF (que mantiene un grosor mayor en uno de los extremos de la línea) y finalmente los shooting tapers, que son similares al WF, pero con una densidad y peso radicalmente mayor en los primeros siete o diez metros de línea, dejando una liviana línea de lanzamiento para completar los cerca de 30 metros que mide la gran mayoría de las líneas mosqueras.
Por otro lado, también se distingue el efecto de estas líneas en el agua. De tal manera existen tres tipos de líneas: flotantes, sumergibles, y sólo punta sumergible.
Líneas Flotantes:
se utilizan esencialmente en la pesca de ríos medianos y pequeños, aunque su uso es casi universal. Se mantienen flotando en la superficie, lo que apoya mucho la presentación de moscas secas principalmente, y luego de emergentes y pequeñas ninfas trabajadas a poca distancia de la superficie. Comúnmente se utilizan líderes largos, para lograr la profundidad necesaria en el caso de las moscas sumergibles, o para crear una presentación indetectable en el caso de delicadas moscas secas.
Las líneas WF se utilizan mayoritariamente en condiciones de viento y de moscas de buen tamaño, ya que su peso cargado hacia la parte de adelante, permite aplicar mayor potencia al lanzamiento. Por otro lado, las líneas DT son ideales para presentar delicadas moscas en condiciones que requieren sutileza en el lanzamiento.
Su peso balanceado uniformemente en gran parte de su largo permite mantener la energía aplicada en el lanzamiento en forma uniforme a través de la línea, por lo que no se producen lanzamiento golpeados o bruscos.
Líneas sumergibles:
Existe una enorme variedad de distintas características de hundimiento en estas líneas, las cuales son adecuadas para distintas condiciones de pesca.
En primer lugar, algunas líneas se hunden completamente y otras sólo hunden la punta de la línea, cubriendo un largo desde unos 2 metros a unos 7 metros.
Adicionalmente existe la tasa de hundimiento, identificándose líneas Tipo I, como las más lentas para hundirse y luego las tipo V como las más rápidas.
Las líneas de hundimiento completo son más adecuadas para la pesca en lagos y lagunas, donde la elección de la tasa de hundimiento, Tipo I, II, III, IV, o V) determina las condiciones de pesca. Se utiliza también la calificación de líneas Intermedia (Intermediate) o de Rápido Hundimiento (Fast Sinking)
Existe una variedad recientemente creada, conocida como las líneas de hundimiento uniforme, que ofrecen una tasa de hundimiento mayor hacia la punta de la línea, que hacia el final de ésta, lo que permite que la punta logre mayor profundidad, manteniendo una dirección diagonal hacia la profundidad, ideal cuando se requiere mantener la línea en cierta tensión para detectar las picadas que se producen en la profundidad.
Estas líneas son ideales para la pesca en aguas quietas desde bote o desde cualquier embarcación. También son buenas alternativas para la pesca desde la orilla lanzando hacia cortes a lo profundo.
Las sinking tip, o de punta sumergible:
comprenden una amplia variedad de modelos. Usualmente en este grupo se encuentran los shooting tapers, que se han convertido en la sensación de la pesca en ríos profundos y correntosos, y su uso en aguas quietas no ha sido menos exitoso. Las líneas shooting taper están especialmente diseñadas para lograr buenas distancias de lanzamiento en condiciones difíciles (viento excesivo, por ejemplo). En los ríos de la zona austral es posible trabajar pozones y recodos de mayor profundidad con estas líneas y pesados streamers, gracias a que la sección de los primeros siete, ocho y hasta diez metros solamente, tiene una tasa de hundimiento muy alta mientras que el resto de la línea se mantiene en la superficie, permitiendo maniobrar en condiciones de corrientes cruzadas.
El peso de la línea se distribuye en su largo de 30 metros aproximadamente, y para definir líneas con distintas capacidades de lanzamiento o peso, se ha establecido una designación de peso, tabulada por la AFTMA
(American Fly Tackle Manufacturers Association), que describe números del 1 al 15, especificando líneas con menor o mayor peso respectivamente. Este peso de las líneas y su lugar en la tabla o número AFTMA se determina por lo el peso de los primeros diez metros.
Bajo este esquema, una línea calificada como #1 pesa entre 3,5 gr y 4,3 gr en sus primeros 10 metros.
Mientras que una línea #15 tiene entre 34,3 y 36,9 gr de peso. El peso requerido para una u otra condición de pesca se determina por el tipo y tamaño de la mosca que se utilizará, de las condiciones de lanzamiento (lanzamientos largos o cortos) y en menor grado por el tamaño esperado de los peces a capturar.
Descripción de la línea en el envase
La mayoría de los fabricantes etiqueta las líneas adecuadamente, para que con una simple nomenclatura se identifique el tipo de líneas y las características de diseño y peso.
Ej: DT F 6
Corresponde a una línea Flotante de graduación de peso simétrica a los extremos de la línea, calificada como Nº 6 en la tabulación AFTMA, lo que indica que es una línea de peso medio, posiblemente adecuada para la pesca en los ríos y lagos del sur de Chile y Argentina.
Ej: WF 5 S
Una línea de peso en la sección delantera (Weight Forward), calificada como Nº AFTMA 5 y de hundimiento (Sinking).
La industria de la pesca con mosca se ha esmerado en producir variaciones cada vez más sofisticadas de estos parámetros de construcción de líneas, logrando modelos idealmente diseñados para condiciones muy específicas de pesca. Por ejemplo, con el aumento de adeptos en la pesca de bonefish en aguas saladas, se han diseñado modelos cuya graduación de peso (taper) y su construcción permiten lanzar adecuadamente moscas relativamente grandes en condiciones complicadas de viento, manteniendo la flotabilidad de la línea.
Sin embargo, pese a todas las condiciones que los pescadores pueden encontrar en sus jornadas de pesca, los parámetros descritos en esta guía siguen siendo universales y permiten solucionar el dilema de selección de línea en casi todas las posibles situaciones.
Ejemplos
En este caso la etiquita tiene los códigos WF-6-S. Esto nos indica que es una línea Weight Forward-número 6-Sinking. Como es una línea de hundimiento esta marca en particular nos indica su velocidad con el código Type III, este código es propio de esta marca.
En este caso la etiquita tiene los códigos WF-6-S. Esto nos indica que es una línea Weight Forward-número 6-Sinking. Como es una línea de hundimiento esta marca en particular nos indica su velocidad con un peso, este caso la línea es de 160 grains. Como vemos esta marca no usa el código Type.
En este caso la etiqueta tiene los códigos ST-8-S. Esto nos indica que es una línea Shooting Taper-número 8-Sinking. Como es una línea de hundimiento esta marca en particular nos indica su velocidad con un código, este caso Type II.
Para terminar veamos algunos ejemplos para el armado de una línea completa.
Ejemplos para el armado de Líneas:
Todas las líneas se arman de la misma forma, menos el ST. Lo primero que se coloca en el reel es el Backing o reserva, es una trenza de hilos de dacrón, luego viene la línea y por último el Leader.
Reel+Backing (50m Aprox) + Cola de Ratón (26 o 27m Aprox) + Leader (varia según el tipo de línea) + la Mosca
En el caso de los Shooting hay dos alternativas:
a) Reel + Backing (50m Aprox) + Amnesia o nylon sin memoria (50m Aprox) + Shooting Taper (9m) + Leader (varia según el tipo de línea) + la Mosca
b) Reel + Backing (50m Aprox) + Running Line (30m Aprox) + Shooting Taper (9m) + Leader (varia según el tipo de línea) + la Mosca
LA LÍNEA FLOTANTE
Existe en la mayoría de los pescadores un paradigma bastante fundamentado. Al enfrentar la pesca en lago se presupone que los peces evitarán los sectores bajos y buscarán las profundidades. Por esta razón se recurre en el gran porcentaje de las ocasiones al uso de líneas de hundimiento, que principalmente buscanofrecer las imitaciones a los peces que precisamente se encuentran a cierta profundidad, presuponiendo que no serán tentados a subir hacia la superficie a atrapar su comida. Al menos no si es que no la hay en abundancia. Pero la realidad demuestra que la alimentación de las truchas también tiene su fuente en sectores de poca profundidad, particularmente en busca de presas que estén cerca de la lámina superficial.
Condiciones que invitan a la pesca cerca de la superficie:
Hay cierta lógica en esta actitud de los peces, al preferir alimento en la parte superior de la columna de agua.
En primer lugar, cualquier eclosión importante de insectos que sea relativamente rápidos emergentes. El caso típico de las ninfas de mayfly del grupo de los swimmers, como las callibaetis. Estas ninfas, aún siendo de pequeño tamaño, llegan a su momento de mutar de inmaduro a adulto y nadan activamente hacia la superficie, donde salen de su exoesqueleto y emergen como adultos alados. Usualmente a los insectos de pequeño tamaño, como los mosquitos y las pequeñas mayflies y caddisflies tienen grandes problemas para romper la tensión superficial (fenómeno físico que ocurre en la superficie del agua), por lo que su emergencia a adulto tarda un poco más de tiempo que en otras especies de insecto de mayor tamaño, dando la plena oportunidad a los peces a alimentarse de estos emergentes. Por otro lado en el caso de otros órdenes de insectos, como lo son las grandes damsel y dragonflies, esta emergencia se produce fuera del agua, en tallos y juncos. Es entonces en las eclosiones de mayflies y de algunas caddisflies que las truchas se volverán muy adeptas a alimentarse activamente cerca de la superficie, dando la seria oportunidad de usar patrones de imitación de emergentes y adultos con líderes finos y líneas flotantes.
En segundo lugar, los bajos de un lago son lugares que por su baja profundidad y efecto de los rayos del sol ofrecen condiciones ideales para la proliferación de vegetación y como consecuencia, la proliferación de insectos.
Desde pequeñas larvas de mosquitos que se arrastran por el fondo, hasta los cazadores del mundo de los insectos: las ninfas de libélula, que nadan por entre el bosque de algas en busca de sus presas menores.
Los peces saben que estos bajos son una fuente de alimento constante y abundante, y aunque en ocasiones no les sale fácil abandonar la comodidad y seguridad de la profundidad, en días ventosos, en que la visibilidad desde fuera hacia adentro del agua disminuye, estos peces recorren estos lugares de poca profundidad buscando su alimento. Nuevamente, una oportunidad ideal para presentar algún patrón de imitación o de atracción, como el mencionado en el relato, trabajado con habilidad con una línea flotante que permite un recorrido largo por estas camas de vegetación en los bajos.
Cambiando del mundo de los insectos al mundo de los crustáceos, tanto las grandes pancoras, como los pequeños scuds, acostumbran rondar estos sectores con cierta abundancia en vegetación, recorriendo el fondo a no mucha distancia de la superficie. Una vez más, la misma situación anterior, las truchas buscan estos organismos que forman parte de su dieta en estos sectores de baja profundidad, aunque usualmente no están tan cerca de la superficie, sino que hasta a un par de metros de profundidad. Sigue siendo una ocasión ideal para el uso de una línea flotante, trabajando una imitación a sólo un metro o metro y medio de la superficie, de modo que siga siendo claramente visible desde cualquier lado en las cercanías.
Presentación de patrones cerca de la superficie
Hay ciertas consideraciones que deben tomarse en cuenta al enfrentar la pesca con el uso de líneas flotantes en lagos y lagunas. En primer lugar, aunque no en relación directa, es muy posible que haya que manejar muy bien el lanzamiento de distancia, particularmente al pescar vadeando desde la orilla. En muchos casos pescar cerca de la superficie puede incluir sectores bajos que tienen más de un metro y medio de profundidad, lo cual supera en la capacidad de vadeo seguro de la gran mayoría de los pescadores. Esto implica que hay que vadear razonablemente hasta una profundidad de un metro y sólo un poco más, y efectuar lanzamientos desde aquel punto a los lugares más prometedores, es decir, aquellos puntos en los alrededores que ofrezcan algo de estructura. Por lo tanto existe una limitada condición de posible posición para efectuar estos lanzamientos, lo cual, evidentemente, requiere la habilidad de posicionar la mosca con precisión a cierta distancia.
Por otro lado, una ventaja usualmente despreciada, es que para el pescador que en ríos no logra dominar el manejo de la línea para presentaciones naturales, sin arrastrar la mosca y/o la línea, puede despreocuparse en lago. Al no existir corrientes tan drásticas como en el río, la posición de la línea en la superficie pierde importancia respecto a su posible influencia por las corrientes. Usualmente se requerirá impartir algún movimiento a la imitación trabajada, usando recogidas de distintas velocidades y ritmos, lo cual es una excelente manera de participar en forma activa en la tarea de pesca.
El uso de largos líderes es la tónica en casi todos los casos. Las razones son dos principalmente. Por un lado, algunas de las moscas utilizadas requerirán tomar cierta profundidad, por lo cual una longitud de 4 metros de líder permitirá eventualmente llegar con la imitación a cerca de los 2 m de profundidad y mantenerla a cierta profundidad aunque se venga recogiendo. Por otro lado, el hecho de que las truchas tengan más tiempo para analizar su posible presa (a diferencia de las truchas en un río) hace necesario lograr que la presentación sea impecable, evitando que los peces se asusten con la línea o rechacen el patrón por un líder corto y/o poco delgado. Líderes largos y delgados recomendados: 4 metros, 4x.
Adicionalmente podría ser necesario el uso de un indicador de pique o strike indicator, principalmente al presentare ninfas bajo la superficie con un largo líder. Pero en la práctica resulta más simple recoger la mosca en forma periódica de modo de estirar el líder y percibir con gran facilidad cualquier alteración en la tensión de este líder, detectando así en forma clara las posibles tomadas de las truchas, por muy sutiles y
suaves que éstas sean. Esta condición pocas veces se ve en un río, particularmente en situaciones de selectividad,
ya que no es normal mantener un organismo en movimiento distinto a la corriente en un río, pero
los organismos en un lago acostumbran moverse durante el día.
LAS LÍNEAS DE HUNDIMIENTO
Estamos claros; los factores que más influyen en el éxito de la jornada de pesca en aguas quietas son: la selección adecuada del patrón y la presentación precisa, llevando este patrón al lugar adecuado, dándole el efecto dinámico que los peces andan buscando.
Supongamos que ya seleccionaste el patrón adecuado. En el caso de los lagos, es muy probable que requieras presentar ese patrón en profundidad, en cuyo caso debes tener consideraciones más especiales que en el caso de los ríos. Sucede que a diferencia de las presentaciones de derive libre en los ríos, la presentación en lagos y lagunas se compone a su vez por diferentes factores, entre los que juegan la trayectoria de nado, el ritmo de éste, y por supuesto, la profundidad a la que la mosca se encuentra.
Las profundidades dentro de los 5 metros más cercanos a la superficie, que son las más abundantes en vida, y por ende donde las truchas más frecuentemente se encuentran, son alcanzables prácticamente con cualquier línea mosquera, incluso con una flotante, teniendo la paciencia necesaria, un patrón lastrado y un líder de largo suficiente. Sin embargo, la recogida y su trayectoria quedan dependiendo más de la línea, su forma, y su tasa de hundimiento. Es aquí donde las líneas flotantes pueden perder su potencial efectividad, en beneficio de la gran diversidad de líneas de hundimiento.
Líneas de Hundimiento
Un breve inventario de las líneas de hundimiento nos pone por delante los siguientes tipos:
Líneas de hundimiento completas:
que son aquellas cuyo largo total se hunde en el agua. En este grupo existen diferentes tasas de hundimiento, usualmente graduadas del tipo I al tipo V, catalogadas de la que se hunde más lento (I) a la que se hunde más rápido (V).
Líneas de punta de hundimiento:
que son aquellas en las cuales sólo la porción delantera se hunde.
Shooting tapers:
Son porciones cortas (alrededor de 7 metros) de línea de gran peso, sumergibles, unidas a una larga porción de línea más delgada, liviana y flotante, conocida como running line. Estas líneas están diseñadas para lograr distancias con grandes moscas en condiciones difíciles, pero también logran profundidades importantes en ríos y lagos.
Tal es el caso de la popular serie T de Teeny, ofreciendo modelos con diferentes pesos definidos en grains: 150, 200, 300, 400, etc.
La diferencia esencial se detecta entre las líneas de hundimiento y aquellas en que sólo se hunde la punta. Si bien inicialmente con cualquiera se puede lograr una eventual profundidad buscada, al momento de recoger, las líneas de punta de hundimiento (y las shooting taper) tienen más problemas para mantener la profundidad estable, ya que su porción flotante las tiende a llevar hacia la superficie. Esto pierde importancia mientras más lenta sea la recogida y más pesada la punta de la línea y/o el patrón de mosca.
Por otro lado, la mayor parte del tiempo las truchas están buscando su alimento bajo la superficie, e incluso en profundidades que van entre casi dos metros y más. Por ello, la línea de hundimiento sigue siendo una herramienta esencial en aguas lacustres.
En años recientes, la tecnología ha permitido aumentar la oferta de modelos disponibles hoy en el mercado, destacándose aquellas de Hundimiento Uniforme. En las líneas de hundimiento completo más tradicionales, siendo también de la forma “weight-forward”, se da que la porción delantera es más gruesa que el resto de la línea, disminuyendo gradualmente este grosor hacia la punta. Por ello, al hundirse se forma una curva, producto del grosor mayor de la línea en cierta sección. Las líneas de hundimiento uniforme solucionan este problema al mantener un ángulo de inmersión relativamente estable a lo largo de la línea, permitiendo precisamente que la punta de la línea sea la que más profundo llega, llevándose la mosca consigo.
El Líder.
Muchos pescadores, experimentados e iniciantes, se topan con el problema de desempeño de un líder deficiente. El líder es el segmento final que une nuestra mosca con el resto del equipo. Es el eslabón más delicado y por tanto, el más relevante de considerar a la hora de pescar en condiciones que exigen mucho, tanto de la presentación, como del trabajo de los peces en pelea por liberarse.
El nylon monofilamento; Generalmente de perfil cilíndrico, y con distintos diámetros, (unidos entre sí por nudos especiales), permitió la confección de líderes de variadas formas y acciones, obteniendo las siguientes ventajas: Resistencia a la tensión, poca memoria, invisibilidad y bajo mantenimiento.
El francés Charles Ritz, en competencias de precisión y con notable eficacia, hizo famosa una fórmula que después resultó muy utilizada; Dividió el largo del líder en los porcentajes siguientes: 60% para el “butt”,
20% de sección progresiva y el 20% restante, el “tippet”. Imaginemos gráficamente la manufactura de un líder de 2.70 mts: (En el esquema las proporciones no son exactas).
Con la nomenclatura inglesa, tenemos que agregar más medidas en el sector intermedio, ya que salta de .02 a .03 mm c/u y no de .05mm, como en el sistema métrico decimal. También puede dividirse el “butt” en dos secciones: “60% y 40 %”, (ver el ejemplo de la imagen), alargando el “tippet” hasta un 50% más.
Otra fórmula interesante la aportó el Señor George Anderson: 65% – 25% – 10%.
Para las uniones, funciona de manera estupenda el nudo doble cirujano, fácil de hacer, con el cuidado indispensable de mojar, antes de apretar, y luego ceñir lentamente, presionando poco a poco, evitando una fricción excesiva que debilita el material.
El nudo barrilito, también es atrayente. Más eficaz y resistente que el anterior y más difícil de atar, especialmente cuando las sombras y el frío avanzan.
Para el butt conviene la utilización de un monofilamento rígido. Se obtiene una optimización ideal y se facilita la transmisión de energía que acumula la línea.
La estrategia en la pesca con mosca, un libro escrito por Doug Swisher y Carl Richards, traducido al español y con un contenido sumamente interesante, recomienda un nylon chato para el “butt” . Es el perfil con mayor aerodinámica.
El “tippet”, de diámetro uniforme, tiene ciertas particularidades;
1) Su forzosa relación con la mosca (grueso, es imposible introducirlo en el ojo del anzuelo y muy fino, no admite el desarrollo normal de la mosca, ni su presentación)
2) Funciona como un fusible y protege el resto del conjunto. Ante un enganche de la mosca o tirón formidable del pez, es el que siempre se rompe.
Líderes sin nudos
Actualmente, casi todos los líderes de nylon monofilamento son sin nudos; Coincidentes con la línea, salvo ligeras variantes, en la medida del sector grueso, se distinguen siempre por el diámetro del tramo más fino.
También hay diferencias en la rigidez, el color y la resistencia.
Fruto del análisis se descubre que la conicidad no es constante como se supone de antemano; La estructura está dividida conservando las tres partes antes descriptas y diferenciadas con precisión. En los negocios se los reconoce por la medida del “tippet” catalogado con “X” y de largos distintos.
Más abajo, puede consultarse la tabla con la correspondiente equivalencia entre el número de X y el grosor del nylon. También puede establecerse una sencilla y valiosa relación entre la X y la medida del anzuelo, dividiendo el N° de anzuelo por cuatro y sumar uno.
Por ejemplo: anzuelo N° 8 ÷ 4 = 2 más 1 = tippet 3 X
La ventaja visible de los líderes sin nudos es la falta de abultamiento en las uniones, impidiendo el arrastre del verdín y otras partículas en suspensión existente en los ríos.
Otros fabricantes aplican la siguiente fórmula:
25 % de tramo grueso – 50 % sección intermedia – 25 % de tippet
Estas proporciones son similares a los líderes ideados por el Sr. George Harvey, notable pescador americano de la costa este y pionero en la pesca de truchas selectivas. Sus líderes, con el “butt” corto y la progresión muy extensa, son aptos para eliminar el “drag” de la mosca.
El Sr. Gary Borger, profesor de biología y pescador creativo de USA, introdujo el líder “unibody” (un solo cuerpo). Con el “butt” y la sección intermedia siempre fijas, y el “tippet” renovable.
Líderes de Braided
Los líderes de “braided” irrumpieron en el mercado internacional hace ya varios años y su estructura tiene múltiples filamentos que forman una trama o malla de estructura romboide y tubular.
Con el formato “unibody”, la conicidad decreciente y al mismo tiempo resistentes y flexibles, permite que el lanzador genere un “loop” angosto sin dificultad. Tiene el atributo de intercambiarse con otros al poseer lazos en los extremos.
De flote, hundimientos intermedios ó súper hundimiento. El “tippet” de nylon lo tiene que incorporar el mosquero pues algunas marcas no los incluyen. Como desventajas, puede apuntarse que al sacarlos del agua produce una lluvia fina que suele molestar a determinados pescadores experimentados.
También presentan cierta debilidad al rozamiento entre las piedras, la rotura de una hebra los inutiliza. De todas maneras son excelentes y muy cómodos para usar e indispensable para el pescador aficionado que sale a pescar esporádicamente.
Los Nudos.
Todo el equipo debe unirse y armarse correctamente. Para ello, anudamos las secciones de nuestra línea que van desde el carrete a la mosca. Ver Nudos
Otros implementos de apoyo a la pesca con mosca incluyen:
Para poder sortear los recodos de un río, y recorrerlo por su lecho, se hace necesario contar con un traje adecuado. Se compone por el traje impermable propiamente tal, conocido como waders, y las botas que deben tener ciertas cualidades que eviten que el pescador se resbale al caminar por el lecho y a la vez sostener el peso de la persona en la corriente y al caminar hacia el lugar de pesca.
Para la pesca en lago, las embarcaciones pueden lograr la diferencia.
La vestimenta – para la pesca y las actividades outdoor en general – no deja de ser importante, particularmente cuando las condiciones climáticas exigen al pescador algo de esto.
FUENTE: MAGAZINE-DIGITAL.NET
Excelente nota,
que completa es la información!, felicitaciones!!!
disculpe mi ignorancia,las lineas caras tienen mayor facilidad de salida que una economica? o es cuestion de caña?
このサイトは散歩バイウェイすべての情報のためにあなたはこのことについて思い、お願いするのかわからなかったのものとすることができます。ここに垣間見る、とあなたは間違いなくそれを発見します。ハウディ
素晴らしいポスト、ちょっと私はこの記事を見つけました。私もこれについての私の友人に電子メールを送りましょう共有していただきありがとうございます。
Muy buen informe. Los felicito
Cordialmente
Adrian
Espectacular el informe detallado, muchas gracias