¿ Qué debemos recordar cuando nos encontramos ante un río y debemos leer las aguas ?
Conociendo los hábitos de las truchas y observando la geografía del río, puede imaginar las características por debajo de la superficie y tener éxito en la pesca. Lo primero es recordar que la trucha esta siempre al acecho de alimentos que lleva la corriente, mirando río arriba. Por ser un pez muy tímido, está siempre en busca de protección o en resguardo, más aun cuando ve un posible peligro, en otras palabras cuando ve o presiente el peligro. El movimiento del agua también es importante porque ordena los peces de cierta manera, de acuerdo a la corriente y a los accidentes que pueden influir en la misma. Nuestra habilidad consiste entonces en 1) localizar la trucha y 2) pescarla.
A continuación analizaremos algunas consideraciones para localizar las truchas en el río: Como se ubican de acuerdo al tamaño Truchas pequeñas y medianas: en aguas rápidas y oxigenadas como ser correderas, zonas de río turbulentas y rápidas.Truchas mayores: en aguas más profundas y tranquilas (aunque existiendo buenos reparos viven también en aguas rápidas).
Las truchas que permanecen en el río eligen un sector del mismo y se mueve desde su sitio de reposo u ocultamiento al área de acecho de alimentos, estos lugares generalmente pueden ser: el fondo de un pozón, debajo de un árbol sumergido, una excavación de la orilla; en aguas rápidas suelen buscar el reparo – para un menor consumo de energías – pegadas al fondo o detrás de una roca, pues tanto detrás como delante de estas hay un remanso y se ubican mirando a la corriente. (fig. 1)
El gráfico nos muestra una ubicación por delante (Preferidas por la arco iris) y por detrás (preferidas por las marrones y las Fontinalis).
La velocidad del agua
La velocidad más cómoda y preferida de las truchas es la de un cuarto a medio pie por segundo, es la velocidad para una correcta oxigenación, pero muy pobre de alimentos y por eso sale a buscar comida a corrientes superiores (de hasta 6 pies por segundo) por ello al observar las diferentes corrientes verá que la mayor es la columna principal del río, en el centro, por debajo de la superficie. Hacia las orillas y pegado al fondo es menor por la fricción, así al circular, la corriente produce una erosión y da una forma al río encajonándolo, formando canales profundos, depositando la sedimentación y piedras más pequeñas hacia la orilla opuesta a las curvas o en ambas dejando los mejores lugares para vadear.
Siempre trato de que mis alumnos y clientes mosqueros interpreten al ver la corriente del río formando en su cause un encajonado, un parecido muy grande a una pista de autos de carrera, con este ejemplo, comprenden rápidamente por donde tienen que vadear. de acuerdo a los lugares del río donde existan piedras menores a 20 cm. de diámetro si hay piedras mas grandes, empiecen a ubicarse para castear en otro lado y no vadear.
Siguiendo con el ejemplo de un autódromo, también en las curvas el río toma la parte externa de la misma (al igual que un auto), a este lugar lo llamamos: MEANDRO y son unos de los lugares preferidos por muchos pescadores, este es el famoso pozón en curva que nos deja toda la sedimentación, ubicando las piedras más pequeñas en su parte interna, dejándonos el lugar optimo para vadear y tratar de pescarlo en la entrada, en la salida y en su parte media, todas las cuales ofrecen reparo a las truchas.
Pozón
Son muy productivos pero difíciles de localizar y de pescar, al no poder ver las truchas y por otro lado hacer descender la mosca también es una tarea complicada, lo ideal en estos casos es pescar lastrando pero primero observar bien la corriente sobre la mosca y la línea. Los pozones generalmente se pescan tanto en la entrada como en la salida del mismo. (ver figura 2).
Si los pozones son pequeños podemos usar lineas tipo sink tip. Para mayores profundidades y velocidad del agua, es recomendable el uso de líneas de hundimiento II , III, IV y extra fast. El uso del shooting taper o de líneas de densidad compensada en especial cuando las distancias o la altura del agua no nos permiten un fácil acceso es de una necesidad casi primordial.
Unión de dos corrientes
Otro de los lugares preferidos por las truchas son las uniones de dos corrientes de distinta velocidad y/o dirección, aquí podemos mencionar: desembocadura de arroyos, nacimiento de arroyos, unión de dos ríos (o confluencia), deltas, islotes.
Siempre tengamos presente que la unión de dos corrientes disminuye la velocidad del agua marcadamente. (ver figura 3)
Juncales
Sitio de aguas tranquilas y de mucho alimento. Ideales para pescar con ninfas de Dragón y Damsel fly, sin dejar de lado las imitaciones de adultas.
Remolinos de ríos
Son lugares de acecho en busca de alimentos, son muy difícil de pescar. Hacen que nuestra línea entre en una fuerza centrifuga corriendo el riesgo de enganches y otras cosas fatales, la única manera de pescarlos decentemente es a la salida del mismo.
Ríos de Llanura
A diferencia de los ríos de montaña son de fondo llano, en estos caso hay que buscar la vegetación, troncos caídos, remansos etc. ya que es muy difícil detectar los pozones.
Este tipo de ríos son ideales para pescarlos con imitaciones más realistas, ninfas, secas y emergentes pequeñas, en situaciones normales, son de poca a moderada velocidad.
Lagos
Aunque a muchos mosqueros no les gusta pescar en ellos, son siempre para tener en cuenta, las truchas que residen en los mismos son, en general, de mayor tamaño. Tienen más alimento a mano y menor variación ambiental.
Para pescar los lagos hay que considerarlos como un enorme pozón, teniendo en cuenta: el veril, nacimiento y desembocadura de ríos y arroyos, donde hay vegetación, bosques sumergidos y todo tipo de lugares que ofrezcan protección a las truchas.
Arroyo de primavera
Poseen muchos juncales y vegetación, son de escasa velocidad de agua y temperatura elevada incluso en invierno.
También quisiera hacerles algunas consideraciones sobre la temperatura, la franja ideal para el desarrollo, crecimiento y alimentación activa es:
Arco Iris: entre 10° y 15,5° C
Fontinalis: entre 7,2° y 12,7° C
Marrón: entre 12,7° y 20° C
Estas temperaturas están dadas desde hace años y han sido de mucha importancia para darnos cuentas de la actividad de
las truchas, pero hoy por hoy, creo que sería muy conveniente volver a prestar atención a este punto y llevar un termómetro para realizar nuevas mediciones y anotarlas pero por sobre todo ver y comprobar que son muchos los lugares donde se han sembrado, (en Buenos Aires, Córdoba, Salta etc.) Esos lugares sumados al recalentamiento global de la tierra, a los cambios climáticos, etc. nos harán comprobar con sorpresa el grado de adaptación en especial de las truchas Arco iris a temperaturas impensadas hasta no hace mucho tiempo atrás.
Por ultimo les recuerdo estos puntos a tener en cuenta a la hora de salir a pescar:
- Si la temperatura es alta pesco al amanecer o al anochecer.
- Si la temperatura es baja pesco al medio día o al principio de la tarde.
- …Y si llueve? No se alarme ni tampoco quédese encerrado. Salga a pescar, nuestra Patagonia le mostrara otras de sus
hermosas cualidades: la de sus microclimas, muchas veces pasa que uno se frustra porque llueve y cuando le decimos
que salimos a pescar de todas maneras nos miran con cara de «este guía quiere cobrar igual», y resignados de mala gana emprenden el día, regresando disculpas de por medio, contentos por los logros y agradeciendo ese día de pesca que ya daban por perdido. Y si no es así no le aseguro que va a poder pescar con moscas secas, pero empiece a sacar el polvo a las ninfas, streamers,buktails y muddlers, junto a una buena parca para lluvia y siga disfrutando nuestro hermoso arte.
Buena pesca.
FUENTE: FLY FISHING ARGENTINA.COM